El Colegio Profesional, como miembro integrante de La Federación de Entidades Profesionales de Córdoba, comparte los resultados de la Encuesta anual a profesionales 2025, al respecto de las condiciones laborales en nuestra provincia.
En Córdoba, los profesionales menores de 40 años representan cerca del 40% del total de la fuerza laboral calificada. Sin embargo, dan cuenta de una paradoja que interpela a la sociedad. Son la generación con mayor inversión en formación continua, 78% realizó posgrados o cursos de actualización y casi la mitad cuenta con maestrías, doctorados o especializaciones, pero enfrentan las condiciones más frágiles del mercado laboral.
Así se desprende del último relevamiento del Observatorio de la Federación de Profesionales de Córdoba (FEPUC), que agrupa a 33 colegios, consejos y asociaciones y representa alrededor de 150.000 graduados. El estudio fue realizado entre junio y julio de este año, y recogió la voz de más de 3.442 profesionales de toda la provincia. Los resultados se conocen en el marco del Día del Profesional que se conmemora cada 15 de septiembre.
En el segmento sub 40, predominan los contratos encubiertos bajo locaciones de servicios, becas o monotributo, con ingresos notablemente más bajos que en los grupos etarios mayores. La mediana mensual de los jóvenes profesionales ronda los $1.200.000, hasta $800.000 menos que los profesionales mayores de 61 años. Además, el desempleo en este segmento duplica la media general: 3% frente a 1,5%.
A pesar de esta precariedad, los jóvenes muestran alta movilidad y deseos de proyectarse: 38% está en proceso de planificar su carrera, pero solo un 14% cuenta con un plan definido y en ejecución. El contraste con los mayores de 51 a 60 años, donde 26% tiene un plan consolidado, muestra una brecha en la capacidad de transformar aspiraciones en estrategias
CONCLUSIONES
📊 La Encuesta Anual a Profesionales de Córdoba 2025 revela una realidad compleja: la generación más joven, la más formada, enfrenta la mayor precariedad laboral.
💼 Ingresos en recuperación pero sin alcanzar lo perdido en 2023/2024 , a costa de más horas de trabajo, pluriempleo y contratos débiles. La mitad de los profesionales gana menos de $1.500.000.
⚠️ La coyuntura económica y los cambios normativos se ubican al tope de las preocupaciones, mientras que la inteligencia artificial no aparece como amenaza central.
🚺 Persisten las desigualdades: las mujeres ganan 32% menos que los varones y el 15% de los profesionales no tiene cobertura de salud.
📢 Desde FEPUC reafirmamos la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la inserción justa, la equidad de género y la previsibilidad para las y los profesionales de Córdoba.